jueves, 28 de agosto de 2014

Marina o Dilma: El dilema de los brasileños

Por considerar de interés para los latinoamericanos se publica el presente. Lea y difunda. Hasta la victoria siempre.
Tomado de BIZ USA- PERU.
Dilma Rousseff sería derrotada en segunda vuelta por la ecologista Marina Silva, según sondeo
Descripción: http://www.bizusaperu.com/images/linea_contenido.jpg
Marina Silva. La outsider brasileña?.

Marina Silva, candidata ecologista y exministra durante el Gobierno de Lula da Silva, sería la próxima presidenta de Brasil, según la más reciente encuesta de Ibope.
La ecologista Marina Silva, que revolucionó la campaña electoral en Brasil al convertirse inesperadamente en candidata a la presidencia con chances de arrebatar el cargo a Dilma Rousseff, navegó con firmeza y comodidad aunque sin ideas concretas su primer debate televisivo. Un sondeo de la empresa Ibope señala que Marina Silva, de 56 años, lidera por nueve puntos la intención de voto para ser electa presidenta en octubre, en una eventual segunda vuelta contra Rousseff con 45% contra 36%.
En la primera vuelta, Rousseff, una exguerrillera de 66 años del Partido de los Trabajadores (PT), se mantiene aún primera, con 34% contra 29% para Silva y 19% para el socialdemócrata Aecio Neves (PSDB), según la encuesta divulgada en la noche del martes. Silva asumió la candidatura a la presidencia por el Partido Socialista (PSB) la semana pasada, tras la muerte del presidenciable Eduardo Campos, su compañero de fórmula, en un accidente aéreo.
Aunque siempre quiso ser candidata a la presidencia en 2014, la ecologista no había logrado las firmas necesarias para registrar su partido Red Sustentabilidad en la justicia electoral, por lo cual decidió en 2013 acompañar a Campos, del PSB, como su candidata a vice. En su primer debate de la campaña electoral celebrado entre los siete presidenciables en la televisión Bandeirantes en la noche del martes, Marina Silva se mostró firme y determinada, criticando con fuerza a Rousseff y Neves.
Sin embargo, Marina Silva también admitió algunos logros del PT, que integró en el pasado, como el programa de distribución de renta "Bolsa Familia" para permitir romper con el círculo vicioso de la pobreza. Rousseff lidera "un gobierno cuasi cinematográfico", ajeno a los mayores problemas del país como la salud, la educación y la seguridad, y con "errores evidentes como la elevada inflación y el bajo crecimiento", afirmó Silva en el debate, que duró tres horas.
"Soy coherente con mi deseo de cambiar y tener una nueva política brasileña que combata la vieja polarización que desde hace 20 años es un verdadero atraso para nuestro país", añadió la ecologista, a la conquista de votos de indecisos y críticos de la política tradicional, en referencia a los gobiernos del PT y del PSDB. Marina Silva ha prometido ser la primera presidente "pobre y negra" de Brasil, lo cual le ha valido que algunos analistas la llamen "Lula con faldas" al compararla con el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), un exobrero metalúrgico que también fue alfabetizado en la adolescencia.
Criada en una comunidad de recolectores de caucho en la Amazonia, fue compañera de lucha del líder amazónico Chico Mendes, asesinado en 1988, y aprendió a leer y escribir a los 16 años, pero consiguió escapar de la pobreza, se graduó como profesora de Historia y luego fue electa senadora y ministra de Medio Ambiente del gobierno de Lula. En 2010, Silva ya fue candidata a la presidencia por el Partido Verde y sorprendió al conquistar casi 20% de los votos en la primera vuelta.
Durante el debate, Rousseff evitó confrontar directamente a Silva y defendió las medidas adoptadas por su gobierno tras las masivas manifestaciones de 2013, como el programa "Más Médicos" que colocó a "14,462 médicos en más de 3,800 ciudades, con una cobertura para 50 millones de personas sin acceso a la salud", o una nueva ley que destinará un 75% de las regalías del petróleo a la educación y un 25% a la salud. "Hicimos mucho pero tenemos que hacer más", dijo Rousseff a Bandeirantes justo antes de empezar el debate, en el cual mostró la carta de la experiencia.
Ambas rivales vestían de blanco, Rousseff más clásica con un collar de perlas, Marina Silva más étnica y moderna, con un collar de grandes piedras negras y lentes de armazón roja. Neves, del PSDB, apoyado por una mayoría del sector empresarial e industrial, se concentró por su lado en atacar el débil desempeño económico del país en los últimos cuatro años, en momentos en que el mercado pronostica un alza del PIB de apenas 0.7% en 2014. "Precisamos un gobierno que controle la inflación y permita a Brasil volver a crecer", afirmó.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Los 200

Por considerarlo de gran interés se publica para su lectura y difusión. Gracias
Por: Rocío Silva Santisteban en el Diario La República
Martes, 26 de agosto de 2014 | 4:30 am

Me llamó la atención que la semana pasada Ricardo Vásquez Kunze, muy indignado en Canal 10 –RPP, cuestionara a la CONFIEP y a su representante Alfonso García Miró, por haber sostenido que el proceso de aprobación del Gabinete Jara en el congreso era “sólo un trámite”. Vásquez Kunze dijo que para tal caso debería gobernar directamente la CONFIEP en lugar de tener un congreso de representantes. Con las grandes diferencias que tengo con Vásquez Kunze, considero que su reclamo cuestiona la mirada reduccionista al tecnicismo que proponen los gremios empresariales de lo que debe de ser un gobierno. La representación política debe ser eso, política, y no técnica. Los liberales también lo saben.
Pero no he escuchado directamente ni a Vásquez Kunze ni a otros analistas políticos liberales cuestionar otra forma de mermar la gobernabilidad: lo que se ha denominado las “puertas giratorias”(revolving doors). Me refiero al mecanismo aparentemente “técnico” por el cual funcionarios de empresas y gremios pasan a ser funcionarios del Estado, benefician a sus empresas y gremios, y luego regresan a sus puestos privados. ¡Y en medio hacen y deshacen políticas públicas!
Esto sucede de manera permanente en el MINEM: 1) durante el gobierno de Alejandro Toledo, Hans Flury, asesor legal de Southern, fue ministro; 2) durante el gobierno de AGP, Pedro Sánchez, funcionario del Banco Mundial (con inversiones en varias empresas mineras), también fue ministro 3) Felipe Ramírez del Pino, ex gerente de relaciones comunitarias de Yanacocha, pasó a ser director de Asuntos Medioambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, encargado de aprobar la ampliación del EIA de Yanacocha; 4) Ramón Huapaya Raygada, ex gerente de relaciones exteriores de Yanacocha, pasó a ser secretario de la PCM durante el mandato de Cornejo. Son solo cuatro ejemplos concretos de que el mecanismo se ha echado a andar en nuestro país para beneficio de los “200”.
¿Quiénes son los 200? Me refiero a las 200 empresas que, al decir de Roxana Barrantes, directora del IEP, conforman la base dura del PIB del Perú. El crecimiento pues depende de un puñado y ahí, como ella también lo afirma, hay un juego político muy peligroso, “quienes financian la campaña y sostienen los programas sociales son los 200. Si quieres hacer un juego de toma y daca, no tienes que articular partidos…” ¿Esa será la explicación por la cual los partidos en estas elecciones (con grandes excepciones) son apenas garitas de resguardo de los intereses de sus caudillos?
Tenemos este menú: una institucionalidad débil, un gobierno cooptado por los intereses de los 200; funcionarios en puertas giratorias permanentes para beneficio económico de los 200; movimientos sociales con expectativas acumuladas y frustradas por las sucesivas “traiciones”; uso de la fuerza pública permitido al máximo sin topes racionales (Ley 30125, DLeg 1095); crisis del gabinete ante el Congreso, un listado de hojas de vida de candidatos que parecen prontuarios y una sensación de impotencia generalizada que se convierte en cinismo desde el electorado. Prepotencia, frustración, cinismo: parece el caldo de cultivo de la violencia. Ojalá que en medio del caos surja, más temprano que tarde, una fuerza política con líderes apoyados en una amplia legitimidad social, honestos, y que además sepan desafiar a los 200 y a sus representantes.


viernes, 22 de agosto de 2014

Billetera mata partido y militante

Por ser de gran interés para nuestra Patria. Por favor, lea y difunda.

Por: Juan de la Puente en  La República
Viernes, 22 de agosto de 2014 | 4:30 a.m.

Un seminario realizado esta semana por la ONPE, Idea Internacional y la Fundación Konrad Adenauer ha puesto con solvencia  sobre la mesa el problema del financiamiento de la política en el Perú, abordando clásicos tabúes como las donaciones, las redes ilegales, la precariedad de la supervisión de fondos y la legislación comparada.
Como a otros países de la región nos sucede algo curioso. En la teoría política, los principales organizadores de la política con la ideología y los programas, en tanto que en el mundo moderno los sistemas han logrado incluir el financiamiento en esquemas legales que regulan, ponderan y equilibran los factores de la movilización política de la sociedad, de modo que con el dinero y no contra el dinero, las ideas y los programas siguen siendo los factores centrales del quehacer público.
En el Perú, no obstante, desde 1985 y con mayor intensidad desde el 2001 el dinero es el principal organizador de la política, un modelo desregulado, nada ponderado y desequilibrado.
Este resultado se debe a cinco procesos que han operado con increíble eficacia; el primero, el incremento del costo de las campañas electorales debido a la expansión de la oferta publicitaria y la compra de votos, el aumento de la demanda de prebendas por parte de los electores, y la transformación definitiva de las campañas en operaciones más personales que institucionales. Cada 5 años se tiene en el país 1,500 campañas congresales, cada una de ellas con su propia economía.
El segundo proceso es el financiamiento ilegal, tanto el que procede de fuentes legales pero que es ocultado y el financiamiento ilegal por su origen: del narcotráfico, minería y tala ilegal, contrabando y otros. El tercer proceso es la compra directa de cargos por empresas mediante pagos por adelantado, una tendencia aparentemente incontenible en regiones y municipios.
El cuarto proceso es el desborde de la institucionalidad partidaria que interactúa con el flujo del dinero no regulado, consolidando el cacicazgo regional y local y la hegemonía de una plutocracia partidaria que convierte en dirigente al que tiene más dinero, o franquea la entrada al sistema a partidos empresariales, una de cuyas expresiones es, por citar un caso, Alianza para el Progreso (APP). En esa forma de la política, billetera mata partido, dinero mata programa y chequera mata militante. Esta dinámica se fortalece con procedimientos de elección como el voto preferencial que disuelve el colectivo político y deshabita a los partidos; según el JNE, el año 2011 solo el 37% de candidatos al Congreso estaban afiliados a los partidos por los que postularon, en tanto que al inicio del actual período parlamentario 65 legisladores no militaban en los partidos por los que fueron elegidos.
El quinto proceso es el intenso emprendimiento partidario, que solo es posible con el despliegue de recursos. Desde 1992, en nuestro país se han legalizado 55 partidos, para lo que se han debido recabar por lo menos 22 millones de firmas, a un costo total mínimo de 22 millones de dólares. Un dato más abona a lo señalado: según la ONPE, entre el 2010 y 2012 más de 150 agrupaciones adquirieron kits electorales para inscribirse como partido político.
Por esa razón, abordar la regulación del financiamiento de la política es muy urgente, probablemente en un esquema mixto que combine los fondos públicos y privados. Al mismo tiempo, es preciso que esta regulación asuma una opción estratégica que además de la regulación administrativa que se propone vigilar el ingreso de dinero y la rendición de cuentas, se preocupe por disminuir el flujo de dinero en las campañas.
Este tema nos deriva a la reforma política y debería incluirse en ella, contra los deseos que ya se advirtieron el año pasado cuando se pretendió concretar el financiamiento público sin democracia interna, aumentando el número de firmas para inscribir a los partidos, incrementando el número de invitados independientes y sin hacer más vinculante la rendición de cuentas.
1


miércoles, 6 de agosto de 2014

Los hallazgos de Verita (II)

La búsqueda en las hojas de vida de los candidatos a través del programa Verita nos permite acceder a información que ya quisieran muchos no se conozca. Lea y difunda. Haga Patria.


Miércoles, 06 de agosto de 2014 | 4:30 am

Por: Marco Sifuentes en La República

Hace un par de semanas, el presidente del JNE, Francisco Távara, declaró asustado a este diario que “revisar minuciosamente más de 100 mil hojas de vida es materialmente imposible”. Un ciudadano común y corriente no tendría más opción que coincidir con él: después de todo, en el proceso electoral de este 5 de octubre, unos 116 mil candidatos postularán a más de 12 puestos públicos (desde regidores distritales hasta presidentes regionales). Wow. Mucho para leer. 
Pero un hacker no es un ciudadano común y corriente. Sabe que Távara está limitado por un esquema de pensamiento del siglo XX. Un hacker sabe que toda esa información no solo es legible en tiempos récord, sino que también es reutilizable por otros conciudadanos.
Un hacker, Aniversario Perú, es el creador de Verita, la herramienta que utero.pe (¡cuyo noveno aniversario fue ayer!) ha estado utilizando para publicar los siguientes hallazgos:
–1.395 candidatos en todo el Perú tienen condenas penales y civiles. La primera mayoría de ellos (871) fueron sentenciados en juicios de alimentos. El segundo puesto (113 candidatos): peculado, es decir, mal uso de recursos del Estado. 
–El partido que más sentenciado lleva es Alianza para el Progreso (114), de César Acuña, que se consagra, efectivamente, como una raza distinta. Luego siguen Fuerza Popular (el partido de Keiko Fujimori) con 61 sentenciados y Somos Perú (el partido de Fernando Andrade) con 54 sentenciados.
Después siguen Acción Popular (50), el Apra (26), el PPC (25), el Partido Humanista Peruano (22), Solidaridad Nacional (26), Vamos Perú (19) y Perú Posible (19). 
–Una narcoindultada por Alan García está postulando a una alcaldía distrital en Pasco. Además, otros 12 sentenciados por tráfico ilícito de drogas también postulan a distintos cargos en todo el Perú.
–Ocho candidatos, incluido uno a regidor por Diálogo Vecinal, fueron condenados por el delito de homicidio.
 –Cinco candidatos a alcaldías distritales fueron condenados por el delito de terrorismo. Uno de ellos, en Huanta, lo hace a través del Movimiento Etnocacerista Peruano, de Antauro Humala, cuyos vínculos con Movadef son de público conocimiento. Otro, en Cajamarca, según la CVR participó en el asesinato de un policía en 1991.
–Esta semana, Verita también descubrió que 98 candidatos no han pagado sus reparaciones civiles que, en algunos casos, alcanzan los cientos de miles de soles. 
–Además, Alianza Para el Progreso lidera otro lamentable ránking: el de los partidos nacionales con menos participación de mujeres. Solo lleva un 38,9% de mujeres en sus candidatos, lo que lo ubica en el puesto 163 de movimientos políticos ordenados por porcentaje de cuota femenina.
Verita puede ejercer su labor gracias a un convenio con la Asociación Civil Transparencia, que nos ayudó a acceder a la base de datos del Jurado Nacional de Elecciones. Lamentablemente, esa base de datos no está a libre disposición de los ciudadanos. A nosotros nos gustaría que Verita tuviera competencia (o colaboradores), sin embargo, el JNE insiste en tratar los datos de los candidatos como propios y no públicos.
Terminamos con este tema la próxima semana.




Los hallazgos de Verita (I)

Por considerar de importancia estratégica para hacer mejores elecciones se publica este artículo y el siguiente. Por favor lea y difunda. Hagamos una mejor Patria

Miércoles, 30 de julio de 2014 | 4:30 am
Por : Marco Sifuentes en La República
“Periodismo de datos” es un pésimo nombre para el que quizás sea el más grande cambio en la forma de presentar información en los medios de comunicación. Y es que “datos” puede significar cualquier cosa (“periodismo”, también, en realidad). Pero podemos intentar una definición inspirada por la rica wiki: se trata del periodismo que utiliza, como una de sus fuentes, grandes bases de datos, las que analiza, procesa y, luego, hace comprensible para una gran audiencia.
No es que se trate de una gran novedad. Hans Rosling, creador de Gapminder, popularizó hace ya casi una década la visualización y animación de datos estadísticos de cientos de países en los últimos 50 años. De hecho, sin ir muy lejos, el (buen) periodismo deportivo siempre ha echado mano de gráficos estadísticos para ilustrar a su audiencia (durante el Mundial vimos casos realmente espectaculares en la prensa, sobre todo, norteamericana).
En los últimos años, el periodismo de datos se ha vuelto una tendencia creciente no sólo en el mundo de la investigación, sino en la cobertura cotidiana de varios medios. En el Perú, una investigación pionera usando esta metodología fue el caso de la pesca negra de Milagros Salazar, publicada por IDL Reporteros. Recientemente, la iniciativa Hacks/Hackers Lima viene juntando dos mundos separados pero que se necesitan mutuamente: el de los periodistas y el de los hackers. Los hackers aportan el conocimiento necesario para poder manipular las grandes bases de datos y los periodistas son los que señalan qué y dónde buscar, además de pensar en formas de publicación.
Algunos de estos hackers prefieren cierto anonimato. Kamisama era el apelativo del desarrollador de Se La Llevan Fácil, la amigable base de datos interactiva, lanzada el año pasado, que permite a cualquier navegante revisar y comparar las regalías de los socios de APDAYC.
En los últimos meses, Aniversario Perú ha sido el más prolífico de todos. Su nombre se explica porque creó un robot tuitero que automáticamente da cuenta de los aniversarios de cada narcoindulto (una sacada de vuelta a la cuenta de Twitter de Alan García, que celebra los aniversarios de las obras de sus gobiernos). Aniversario ha creado a “Manolo”, un buscador de visitantes de entidades públicas; “Arturito”, que detecta los tuits emitidos desde las cárceles peruanas; “Salvito”, una cuenta de Twitter que difunde las alertas de tsunamis en el litoral peruano; “Publito”, un detector de publicidad estatal irregular en tiempos electorales.
“Publito” es un proyecto ideado en utero.pe al alimón con la Asociación Civil Transparencia. Fue el primero. El segundo se llama “Verita” y es un poco más complejo que todos los anteriores. Se trata de un buscador de las hojas de vida de los candidatos a las elecciones municipales y regionales de este año. Esto nos permite, como ya es público, detectar qué candidatos tienen sentencias condenatorias en su haber. Pero también, como ya ha sucedido en un par de casos, detectar si hay candidatos con inconsistencias obvias en sus declaraciones (gente que afirma haber vivido en un sitio durante los últimos tres años, aunque haya trabajado y tributado en otro, por ejemplo).

La próxima semana seguimos con este tema y con lo que está haciendo el JNE para obstaculizar la labor de “Verita”.