Motivado por las apreciaciones de Porter en su última conferencia en la U. del Pacífico (Noviembre 2009) acerca de la necesidad de mejorar la instrucción universitaria en nuestro país, revisé una información acerca de la performance en cuanto a calidad global de instituciones de enseñanza universitaria que tiempo atrás había leído en “Cuentos Chinos” un interesante libro de Andrés Openheimer. La información que allí aparece es aleccionadora y no hace otra cosa que confirmar el diagnóstico que el Profesor Porter nos ha alcanzado tal vez con una crudeza que podría haber sido más grandilocuente si hablara como nuestro inefable presidente. Aquí los datos.
De acuerdo a un estudio efectuado por el periódico británico The Times, para identificar las 500 mejores universidades del mundo, solamente la Universidad Nacional Autónoma de México representa a Latinoamérica, ocupando el puesto 195; confirma los resultados del anterior estudio Uno similar efectuado por el Centro para la Clasificación Mundial de Universidades, el cual junto al Instituto de Educación Superior de la Universidad Jiao Tong de Shangai para el año 2004 publicó el ranking correspondiente según el cual acompañaban a la Nacional Autónoma de México 04 universidades de Brasil, 1 en Chile y 1 en Argentina. La ubicación en todo caso no era de las mejores, así la Universidad de México y la Universidad de Sao Paulo de Brasil, se encontraba empatadas con otras que ocupaban el puesto 153 al 201, mientras que la Universidad de Buenos Aires se encontraba empatada con otras cien entre los puestos 202 y 301; mientras que la Universidad de Chile, la Universidad Estatal de Campiñas y la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, aparecían junto con casi un centenar de otras universidades entre los puestos 302 y 403. Apareciendo entre el puesto 404 y 502, empatada así mismo con otras, la Universidad Estatal de Sao Paulo. Ninguna Universidad del Perú aparece en ninguno de los dos estudios. (ver: http://www.arwu.org/ARWU2004_4.jsp)
Para el año 2009, ubicamos el ranking publicado por la Universidad Jiao Tong de Shangai y encontramos lo siguiente: La Universidad Estatal de Sao Paulo aparece entre el puesto 101 y 151 empatada con otras universidades con la misma calificación; la Universidad Autónoma de México aparece entre el puesto 152 y 200, empatada en el mismo puesto con la Universidad de Buenos Aires (Argentina); la Universidad Estatal de Campinhas aparece empatada con otras cien entre el puesto 201 y 302; entre los puestos 303 y 401 aparecen empatadas con otras cien la Universidad Federal de Minas Gerais y la Universidad Federal de Rio de Janeiro; en el puesto 402 al 501 aparecen la Universidad Católica de Chile, la Universidad Federal de Río Grande Do Sul y la Universidad del Estado de Sao Paulo empatadas con otras cien universidades.
Este nuevo ranking nos está notificando de que los competitivos globales no deben dormirse en sus laureles y de primera intención se puede comprobar que la Universidad de Sao Paulo que en el ranking de 2004 aparecía entre el puesto 153 a 201 ha mejorado ostensiblemente su ubicación al haber logrado ubicarse entre el puesto 101 al 151, observándose similar comportamiento con respecto a la Universidad de Campiñas. De cualquier manera, puntuación más o puntuación menos, lo resaltante es que en el ranking de 2009 ya no hay 04 universidades brasileñas acreditadas en el ranking de las mejores 500 universidades del planeta, hay 06 y eso significa que existe una ostensible mejora que refleja una política coherente de nuestro gigante vecino para posicionarse mucho mejor en un mundo del conocimiento cada vez más competitivo e inmensamente rentable.
Al respecto y poniendo como ejemplo el caso de Nokia y Wipro (dos gigantes que facturan alrededor de 45, 000 millones de dólares anuales en productos ligados a las telecomunicaciones y la informática y que se iniciaron en la industria de la madera y la producción de aceite comestible, respectivamente), David de Ferranti, ex Director del Banco Mundial para América Latina, citado por Openheimer sostiene que es un falso dilema aquel que plantea si es bueno o malo producir materias primas, “la pregunta válida es – dice - cómo aprovechar las industrias que uno tiene para usarlas como trampolines para los sectores más modernos de la economía”, y llega a sostener él mismo que “para hacer eso, la experiencia de China, Irlanda, Polonia, la República Checa y varios otros países demuestra que hay que invertir más en educación, ciencia y tecnología, para tener una población capaz de producir bienes industriales sofisticados, servicios o fabricar productos de la economía del conocimiento”.
La llamada de atención del Profesor Porter es más que pertinente y como vemos nuestro presidente y su leales funcionarios que han denostado de mil formas esta severa llamada de atención deberían poner las barbas en remojo y lejos de hacer pataletas pueriles, empezar a solucionar el trámite de homologación de sueldos de los maestros universitarios que ya tiene dictamen del Tribunal Constitucional.
Creo que junto al cumplimiento de lo sancionado por el TC con respecto a la homologación de los maestros universitarios, deberíamos iniciar una cruzada nacional para lograr que el 2015 estemos con por lo menos dos centros universitarios en el Ranking Académico de las Universidades del Mundo - ARWU, por sus siglas en inglés.
¿Será posible mientras dure este gobierno cuyo presidente recomienda “mentir pero no tanto” y cuya ministra de economía se declara dispuesta a invertir en las mega obras del país porque eso si lleva bienestar a la gente, pero no a cumplir con el mandato del TC porque según ella dicha acción - el colmo – no produciría ninguna mejora al país?. Estos son los gobernantes que tenemos, precisamente porque nuestro analfabetismo funcional e informático permite que este tipo de gente nos victime sin miramientos de ninguna clase.
Sullana Enero de 2010.
JOSE A. PATIÑO ANGELDONIS
Es un blog de opinión administrado por el Ing. José A. Patiño Angeldonis. Los temas que se tratan son de actualidad y están muy ligados a la promoción del desarrollo rural, desde los gobiernos locales. También se analiza la problemática regional ligada a la ruralidad, con gran incidencia en las políticas de inclusión popular en los procesos de planificación del desarrollo y en la temática de los procesos políticos locales, regionales y nacional
martes, 20 de abril de 2010
LA GLOBALIZACION: A PROPOSITO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
Ing. Agrónomo, Diplomado en Gestión Municipal, Consultor en Planeamiento Estratégico Municipal Rural, Procesos de Presupuesto Participativo, Promoción de Desarrollo Económico Local, Fortalecimiento de Capacidades, Fortalecimiento Institucional y Gobernabilidad Municipal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario